Relaciones semanticas
Las relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, homonimia y paronomasia
Tipo de relación semántica
|
Clase de palabra
| |
a | Identidad de significados | Sinónimas |
Oposición de significados | Antónimas (graduales, complementarias y recíprocas) | |
b | Identidad de significantes | PolisémicasHomonimas (homófonas y homografas) |
A. En relación con el significado
2.1) Sinonimia: Es la relación que se establece entre dos palabras, A y B, cuando uno de los significados de A es idéntico a uno de B. Se habla de sinonimia total cuando son equivalentes en cualquier contexto (comenzar e iniciar) y de sinonimia parcial cuando dos palabras sólo son intercambiables en determinados contextos (mandar y enviar).
Tenemos que tener en cuenta que muy pocas palabras son sinónimas en todos los contextos, en la mayoría de los casos solo podemos hablar de sinonimia parcial que está motivada por la situación, la región o país (en el caso del español) donde se emplee la palabra o las connotaciones socioculturales (asociadas al nivel de lenguaje: nivel culto, vulgar, etc.).
Homosemia.- La sinonimia, en verdad, no existe, ya que sería contrario a la economía lingüística que una lengua tuviera más de una palabra para un mismo significado. Lo que sí existe es la homosemia que se produce cuando decimos lo mismo con expresiones diferentes dependiendo del nivel sociolingüístico, dialectal o técnico: ‘pasado mañana’ / ‘dentro de dos días’; bayeta / aljofifa; gratis / de gorra; oculista / oftalmólogo.
En relación con todo lo anterior podemos concluir haciendo un ejercicio sobre palabras que son sinónimas pero que una pertenece a un registro culto y la otra a uno coloquial y/o estándar.
2.2. Antonimia.
Llamamos así a las palabras que tienen significados opuestos. La antonimia puede ser de diferentes tipos que se agrupan en dos grandes bloques:
Antónimos No Graduales
| Complementaria | La oposición es total y la negación de uno significa la afirmación del otro: muerto / vivo; aceptar / rechazar; aprobar / suspender.etc (si digo que alguien no está vivo, estoy afirmando que está muerto) | |
Recíproca | La afirmación de la existencia de uno de los términos implica necesariamente la afirmación de la existencia de su contrario (aunque negar uno no significa afirmar el otro): comprar / vender; dar / recibir | ||
Antónimos Graduales | Gradual | La negación de un término no implica la afirmación del otro, porque existe la posibilidad de términos intermedios entre los antónimos. Por ejemplo: caro / barato existe asequible cálido / frío existe templadogrande / pequeño existe mediano | |
B. En relación con el significante
2.3. Palabras homónimas y polisémicasEn relación con el significante diferenciamos diferentes tipos de relaciones:
- Polisémicas: Son las palabras que tienen un el mismo significante pero significados diferentes, por ejemplo: planta, arco, topo… Se trata de palabras, que, con el paso del tiempo, han adquirido o desarrollado varios significados: la hoja de un árbol, la hoja de un cuaderno, la hoja de una navaja…
- Las Homónimas son palabras con la misma forma pero de significado diferente porque proceden de dos palabras también diferentes. La evolución de los sonidos a lo largo de la historia de la lengua española ha hecho que estas palabras coincidan en la forma:
Cardinu “azulado” (latín) > Cardenal “golpe en la piel” (español)
Por tanto, la homonimia se diferencia de la polisemia en que aunque las palabras suenan igual actualmente, proceden de dos palabras diferentes. Sin embargo, el fenómeno de la polisemia se produce porque una sola palabra, ya en su origen, se ha ido cargando de nuevos significados. Por ejemplo el diccionario registra más de veinte acepciones para el verbo abrir, pero abrir procede de una sola palabra latina: aperire.
2.3.1. Clases de homónimos:
- Los homónimos homófonos, que suenan igual pero se escriben de forma diferente: El balido de las ovejas / el valido de Felipe IV. (baca/vaca;
- Los homónimos homógrafos, que se pronuncian igual y se escriben igual: Compró un par de botas (pueden ser calzado ?del francés botte) (o de vino ? del latín butte, “odre” de vino)
SEMÁNTICA, CAMPO SEMÁNTICO Y RELACIONES SEMÁNTICAS
“SEMÁNTICA, CAMPO SEMÁNTICO Y RELACIONES SEMÁNTICAS”. LA SEMÁNTICA es la parte de la lengua que se ocupa del estudio del significado; también de los campos semánticos y de las relaciones de significado que se establecen entre las palabras.Antes de empezar, recordemos que todo SIGNO LINGÜÍSTICO tiene:
–UN SIGNIFICANTE. Parte material del signo.
–UN SIGNIFICADO. Parte inmaterial, imagen mental que nos sugiere el significante cuando lo escuchamos o leemos.
-UN REFERENTE. Elemento real al que se refiere el significante y el significado.
CAMPO SEMÁNTICO-FAMILIA LÉXICA
Conviene aclarar dos términos diferentes, que muchas veces se confunden:
–CAMPO SEMÁNTICO
Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen relación entre sí, porque todas ellas se refieren a un mismo tema.
Por ejemplos, el campo semántico de “calzado” es:
“zapatos, sandalias, babuchas, chancletas, zapatillas, mocasines, botas…”
El campo semántico de “tienda” es:
“dependiente, producto, vendedor, cliente, precio…”
–FAMILIA LÉXICA
Es el conjunto de palabras relacionadas entre sí por compartir un mismo lexema.
Por ejemplo, la familia léxica de “hierro” es:
“Herrero, herradura, herramienta, herraje…”
-Habría que añadir un tercer término: CAMPO ASOCIATIVO. Es
el conjunto de palabras que asociamos debido a la cultura o al
contexto; es mucho más amplio y abierto que los dos anteriores.
El campo asociativo de “deporte”: fútbol, dinero, publicidad, campo, espectáculo, entrenador, aplauso…
RELACIONES SEMÁNTICAS
¿Qué relaciones se establecen entre las palabras, de oposición, de significado…?
♥MONOSEMIA
Palabras que tienen un único significado o acepción.
Por ejemplo, palabras como PAN, HIERRO o CUCHARA.
♥POLISEMIA
Una sola palabra tiene varios significados.
Por ejemplo: BANCO (para sentarse) / BANCO (de dinero) / BANCO (de peces)
♥HOMONIMIA
Varios significados asociados a una sola
palabra. Se origina por la confluencia de formas entre varias palabras
que eran diferentes en origen, de modo que sus diferentes significados
no guardan relación entre sí. Puede ser DE DOS TIPOS:
-HOMOGRAFÍA. Mismas letras y mismo sonido.
CARPA (pez)/ CARPA (cubierta)
VINO (bebida) / VINO (verbo venir)
-HOMOFONÍA. Diferentes letras y mismo sonido.
BAYA (fruto) / VAYA (verbo ir)
BASTO (tosco, vulgar) / VASTO (grande)
♥PARONIMIA
Es la relación que se establece entre dos términos parecidos, aunque no idénticos y de significados diferentes.
Por ejemplo:
-ABSORBER / ABSOLVER
-ADAPTAR / ADOPTAR
-ESPECIA / ESPECIE
-DOCENA / DECENA
♥SINONIMIA
Es la relación entre dos términos de significados similares e intercambiables en el discurso. La sinonimia estricta (“esposo / marido, incansable / infatigable”) es muy rara en las lenguas, la parcial es mucho más frecuente.
Hay diferentes clases de sinonimia
-Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo: “asno / borrico”.
-Sinonimia contextual. Los términos
relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos.
Fijémonos en estas tres frases donde la palabra PESADO necesita
diferentes sinónimos que lograr expresar la misma idea.
No es recomendable comer legumbres para cenar; son pesadas (indigestas).
No soporto a Juan; es tan pesado (cansino).
Trabajar de camarero es pesado (duro, arduo).
-Sinonimia de connotación. Los términos
relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se
pierde el significado objetivo. En muchos casos son metáforas.
Por ejemplo: “Lope de Vega fue un monstruo en la historia de la literatura” (genio).
♥ANTONIMIA
Es la relación que mantienen dos palabras de significados opuestos.
Hay tres tipos:
-Incompatible: VIVO / MUERTO, JUVENTUD / VEJEZ, GANAR / PERDER
-Gradativa: CALIENTE / TEMPLADO / FRÍO, BIEN / REGULAR / MAL
-Recíproca: ENVIAR / RECIBIR, COMPRAR / VENDER, PAGAR / COBRAR
♥HIPERONIMIA
Es la relación que se da entre una palabra cuyo significado está incluido en los significados de otras palabras más específicas.
Por ejemplo: “ÁRBOL” es un hiperónimo de “ALMENDRO, SAUCE, ABEDUL…”
♥HIPONIMIA
Es la relación inversa a la hiperonimia,
en la que el significado de una palabra más específica contiene todos
los rasgos de significado del término más general.
Por ejemplo: “ALMENDRO, SAUCE, ABEDUL” son hipónimos de “ÁRBOL”
♥HOLONIMIA
Es la relación que se establece entre una palabra y otra u otras que designan partes de la primera.
Por ejemplo: “ÁRBOL” es un holónimo de “HOJAS, RAÍZ, TRONCO, FRUTA…”
♥MERONIMIA
Se trata de la relación inversa a la anterior, de manera que un merónimo designa una parte.
Por ejemplo: “TRONCO o RAÍZ” son merónimos de “ÁRBOL”.
Relaciones semánticas
A pesar de que el léxico de la lengua es una actividad libre y en él las alteraciones son continuas, porque está en constante cambio y es infinito por definición, cuenta con estructuras y relaciones.La organización del léxico se manifiesta, por ejemplo, en el campo semántico.
1. CAMPO SEMÁNTICO
- Estructura paradigmática, contiene un valor básico de todo el paradigma, una base de comparación, y elementos diferenciales propios de cada unidad. (Los diccionarios ideológicos demuestran la existencia de estructuras formales y conceptuales en el léxico.) Toda creación morfológica (derivados y compuestos) o semántica (etimología popular...) descansa en asociaciones de palabras.
- Saussure insistió en que las palabras forman un sistema en el cual cada una extrae su valor de su posición con respecto a las otras. En el léxico, cada palabra es el centro de lo que llama una “constelación” asociativa. Por ej., la palabra enseñanza, evoca en nosotros la asociación formal con enseñar, enseñamos; pero también las semánticas de contenido con aprendizaje, educación, etc.
- Meyer (1910): estudió el sistema semántico de los grados militares, definiendo su valor por posición.
- El primer intento de introducir los principios de Saussure en la Semántica moderna los llevó a cabo Jost Trier, (1935): inauguró el concepto de campo semántico, (de conocimiento e inteligencia del alemán); y añadió la idea de que una modificación conceptual lleva a la modificación de los conceptos vecinos y de las palabras que los expresan.
- Pisen: creó el concepto mismo y demostró la dependencia y el condicionamiento de los elementos que lo componen entre sí: demostró que los elementos de cada campo se organizan de tal manera que se condicionan mutuamente; cada elemento delimita a los vecinos y se ve delimitado por estos.
- La posibilidad del estudio estructural del significado se planteó en 1957 en el VII Congreso Internacional de Lingüistas; luego Pottier, Bally y Trier fueron sentando las bases.
- Pottier: en el campo semántico cada significante o lexema tiene un contenido semántico o semema, que es el conjunto de una serie de rasgos distintivos (los semas) Un campo semántico, por ejemplo el que forman silla, sillón, taburete..., estaría constituido por todos los significantes con un semema común, al que llamaremos archisemema “para sentarse". El lexema común a todos los significantes será el archilexema, en este caso "asiento". El semema del lexema silla está compuesto por los semas “para sentarse”, “con patas”, “con respaldo”, “para una sola persona”. Frente a sillón, carece del sema “con brazos”.
|
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S5 |
S6 |
S7 |
S8 |
S9 |
S10 |
S11 |
S12 |
pared |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
muro |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
tabique |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
tapia |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
|
+ |
|
|
|
|
muralla |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
+ |
|
+ |
|
|
barbacana |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
+ |
+ |
+ |
|
|
colaña |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
|
+ |
|
|
|
frontón |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
+ |
|
paredón |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
+ |
Valor de los semas:
S1: obra
S2: de albañilería
S3: vertical
S4: para cerrar un espacio
S5: grueso
S6: delgado
S7: interior
S8: exterior
S9: bajo
S10: con carácter defensivo
S11: para jugar a la pelota
S12: en ruinas
- Forman un campo semántico porque comparten los semas de “obra”, “de albañilería”, “vertical”, “para cerrar un espacio”. Pero hay semas diferenciales: “grueso”, en muro; “delgado” e “interior” en tabique; “exterior” en tapia; los semas“exterior”, “bajo” y “con carácter defensivo” en barbacana; “delgado”, “interior” y “bajo” en colaña; “grueso” y “para jugar a la pelota” en frontón; y el sema“en ruinas” para paredón.
- Los campos semánticos se relacionan con otros campos semánticos a través de lexemas puente o unidades léxicas pertenecientes a más de un campo semántico y a más de un paradigma léxico. En relación con el de pared, el núcleo de S1, S3, S4 y S8 tiene correspondencia con el archilexema cerca y, dentro del campo semántico de "cerca", pueden incluirse todas las unidades léxicas del campo "pared" que no posean el rasgo de "interior": tapia, muro, pared y, además, valla, valladar, empalizada, sebe, seto, barbiza, alambrada, albarrada, duba, gallonada. En definitiva, tapia y muro son unidades poliparadigmáticas, pertenecen a más de un paradigma léxico o campo semántico.
2. HIPONIMIA E HIPERONIMIA, O SIGNO EXTENSO Y SIGNO INTENSO
Oposición semántica muy frecuente en español: un signo extenso, el hiperónimo cubre semánticamente a otro, el hipónimo.Ejs:
- Piel es archilexema de cutis. Por eso, se puede hablar de piel para referirnos a cualquier piel, incluida la de la cara que es cutis: piel es el signo extenso, el hiperónimo; cutis es el hipónimo, el signo intenso.
- Cabello y pelo: pelo es el hiperónimo, es el archilexema. Cuando en una oposición como las descritas coinciden además los significantes hablamos de ambigüedad. Sucede en el caso de pueblo (en el sentido de país) y pueblo (pequeña ciudad).
Ej.: Los hipónimos de alimento son todos los que se incluyen en la pirámide alimenticia; del que alimento es su hiperónimo.
3. HOMONIMIA y la POLISEMIA:
- Ullmann: en incontables casos, más de un sentido estará asociado con un mismo nombre. Esta polivalencia del significante -causante de ambigüedad semántica- puede darse por:
- Polisemia: una palabra tienen dos o más significados.
- Homonimia: dos o más palabras tienen un significante coincidente.
- Berruto: son fenómenos debidos a la propiedad de la lengua de ser un código que establece correspondencias plurívocas entre el plano del significado y del significante.
- Salvador: ambos fenómenos, sincrónicamente considerados, pueden estimarse como uno solo; pero la diferencia es diacrónica:
-
- Homonimia, significantes originariamente diversos y de paradigmas distintos han ido a coincidir por evolución fonética (ej: el sobre de las cartas, la preposición sobre, lo que sobre del verbo sobrar).
- Polisemia: la evolución semántica da lugar a diversas significaciones de un único significante (por ej., banco de pruebas, banco de ojos, banco de sangre, banco, el asiento).
- Brèal: la polisemia es un fenómeno de multiplicación por el cual el término inicial va adquiriendo nuevos sentidos: el nuevo sentido no pone fin al antiguo, coexisten el propio, el metafórico, el restringido, y produce ejemplares nuevos.
- Ullmann: El origen de la polisemia tiene diversas causas:
- Cambios de aplicación. Sobre todo en el uso de adjetivos, ya que son muy propensos a cambiar su significado en función del nombre. Por ej., blanco, aplicado a un objeto, se define como del color de la nieve o la leche; aplicado a una persona, de raza europea o caucásica.
- Especialización de un medio social. Las palabras pueden tener un uso técnico y otro popular. Por ejemplo, acción, paraun abogado significa “acción legal”; para un soldado, “operación militar”.
- Lenguaje figurado. Una palabra puede recibir un sentido figurado sin perder el original: Ojo, por metáfora o metonimia, puede aplicarse a cosas que se parecen a un ojo, como el “ojo de buey” de los barcos.
- Influencia extranjera. Se trata de polisemia por préstamo semántico. Por ej., la palabra española ministro, “funcionario del gabinete real” ha pasado a significar un cargo político determinado; aunque en Estados Unidos, -y se extiende en español- “clérigo protestante”, y representante de una iglesia.
Mecanismos para evitar el conflicto semántico:
De la polisemia:
- Género gramatical. En fr., le pendule significa péndulo ; la pendule, reloj. En español, el radio y la radio.
- Inflexión. En it., el pl. de muro, i muri, significa muros en general; pero le mura, las murallas de una ciudad.
- Orden de las palabras. En fr. cambia el adjetivo y varían los sentidos del mismo término. En esp. por ej., no es lo mismo viejo profesor, que profesor viejo.
- Adición de otro término: banco de pruebas, banco de sangre, especifica y diferencia el significado de banco.
- Modificaciones de la forma. En fr. las diferencias mínimas de forma, fonéticas o gráficas, impiden la confusión, como en diverse et divers.
- La más común en lenguas que cuentan con muchos términos monosílabos, como el inglés y el francés, la convergencia fonética. Por ej., en francés, au se puede interpretar por au (al), aux (a los), eau (agua), aut. (alto), os (hueso), auls (ajos)
- Por divergencia semántica, por el desarrollo de sentidos divergentes, cuando dos o más significados de la misma palabra se separan hasta romper toda conexión con ella. La polisemia da paso a la homonimia. No siempre es fácil determinar los límites entre una y otra relación. Por ej., en el caso de Pupila (discípula) y pupila (de los ojos) que podemos pensar como homonimia (lo es sincrónicamente hablando). Sin embargo, la semántica diacrónica nos descubre que la denominación de una parte del ojo como pupila nació de un uso metafórico, aún vivo en la expresión “la niña de los ojos”, por lo que históricamente estamos ante un caso de polisemia, con dos sentidos vinculados. Los hablantes no tienen ya conciencia de esta vinculación y perciben los dos significantes como independientes.
4. LA SINONIMIA Y LA ANTONIMIA
La relación sinonímica es uno de los temas más polémicos de la semántica: muchos lingüistas se empeñan en su negación. Ullmann no niega su existencia, aunque dice que los sinónimos absolutos no son frecuentes. Como muchos lingüistas, piensa que los sinónimos pueden ser absolutos y parciales. Pero como dice Salvador, los sinónimos o son absolutos o no son. A pesar de la negación teórica de la sinonimia, es innegable que en la conciencia del hablante y sobre todo del que escribe la sinonimia existe y es una necesidad estilística para evitar la repetición cercana de la misma palabra.“La sinonimia se sitúa en el plano del contenido del signo lingüístico, del significado léxico que se actualiza en el discurso; que no ha de confundirse con la referencia, que puede ser la consecuencia en el uso de esa equivalencia semántica. Son sinónimos, y por tanto intercambiables, estatura-talla en la común acepción de {`altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza´}; y por esa razón son intercambiables sólo en dicha acepción, no en contextos referidos a otras acepciones de talla o estatura en las que no hay coincidencia de significado. Podemos representar esta relación sinonímica de dos maneras:
estatura{`altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza ´} talla
Signo 1
|
Significado común
|
Signo 2
|
Significante Talla |
S 1 altura S 2 de una persona S 3 medida desde los pies a la cabeza |
Significante Estatura |
La coincidencia de significado y referente que puede darse –y desearse, en aras de la precisión- en un enunciado dentro de un contexto comunicativo singular, no debe llevar a la confusión entre significado y referencia. En el uso, los dos sinónimos pueden, en virtud de sus comunes sememas, de su identidad de significado, designar la misma realidad; pero la designación, la referencia, es consecuencia, no causa de la sinonimia”.
SIGNIFICADO
{`altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza´}
SIGNIFICANTE 1 estatura REFERENCIA 1 SIGNIFICANTE 2 talla REFERENCIA 2
Fuente: Regueiro Rodríguez, Mª L. (2010): La sinonimia. Madrid: Arco Libros
Negación
|
Afirmación. (Salvador)
|
- BREAL: según su "ley de repartición del significado", cada vez que se produce sinonimia, las voces implicadas tienden a repartir su contenido y acaban por diferenciarse semánticamente - BLOOMFIELD: "Cada signo lingüístico tiene un significado constante y específico" - PALMER: "no hay sinónimos auténticos, ningún par de palabras tiene exactamente el mismo significado...parecería improbable que dos palabras que poseyeran exactamente el mismo significado sobrevivieran en la lengua" - BERRUTO: "la conmutabilidad perfecta dentro de un mismo contexto no se da más que teóricamente …la sinonimia en sentido riguroso no existe...siempre hay algún valor estilístico, emotivo, social, etc., que diferencia aunque sea ligeramente, a palabras de significado aparentemente igual" - BALDINGER: "la sinonimia absoluta no existe" |
- Hay abundantes ejs. de repartición de significados entre sinónimos pero también de lo contrario: palabras que devienen sinónimos. Ejs: alquilar y arrendar; asunto y tema - Hay vocablos perfectamente intercambiables en el mismo contexto - Geosinónimos: sinónimos que corresponden a áreas distintas. (Lo reflejan los atlas lings.) Serie geosinonímica: cerdo, guarro, puerco, cochino, marrano, gocho, chancho... - En el léxico nomenclator: agudas /llanas/ esdrújulas y oxítonas /paroxítona / proparoxítona - (Incluso Ullmann lo admite) - Existen innumerables series de iguales significados en los usos literarios y no literarios: empezar/iniciar/ principiar - Son intercambiables en todos los contextos - Si se admite que como en la polisemia o en la homonimia a un significante puedan corresponder varios significados, también debe admitirse que un significado pueda tener en el plano de la expresión más de un significante. |
Lingüística del Texto: la sinonimia existe, como uno de los procedimientos de coherencia textual. La sustitución léxica sinonímica, dice Bernárdez, no existe en el nivel puramente léxico, pero sí en el textual. Desde el punto de vista de la semántica referencial, la sinonimia pasa a ser un mecanismo de designación extralingüístico, referencial.
ANTONIMIA
Lázaro Carreter> tipos de antonimia:
- Antonimia propiamente dicha, entre términos opuestos que admiten gradación. Frío, calor. También se los denomina antónimos de grado.
- Por reciprocidad, también llamados antónimos inversos. Términos que se suponen de forma recíproca, como Vender-comprar.
- Por complementariedad, antónimos complementarios. La presencia de uno excluye al opuesto. Soltero, casado.
- Lázaro Carreter incluye también como antónimos los casos como huésped, en los que un término tiene significados antonímicos: el que hospeda, y el que es hospedado.
5. HOLONIMIA Y MERONIMI
Desde un punto de vista ontológico, la realidad de un todo está constituida por partes. Esta evidencia da lugar a relaciones entre el significado de las unidades léxicas a las que se denomina holonimia y meronimia. La relación parte-todo puede ser comprendida de manera intuitiva o mediante ejemplos claros en el lenguaje entre palabras como pedal y bicicleta. La meronimia, del griego méros -onymía "denominación partitiva", y la holonimia, del griego holo- nymía "denominación totalizadora", se implican mutuamente.El merónimo representa al nombre que designa una parte integrante de una unidad ontológica, unidad que es designada con respecto a las partes que la integran mediante el nombre holónimo. Por ejemplo, la palabra dedo es merónimo del sustantivo mano; y mano es merónimo de brazo; y a la inversa, mano es el holónimo de dedo y dedo es merónimo de mano.
Ej.: Pedal, manillar, cuadro y cada una de las palabras que designan una parte de la bicicleta son los merónimos; y bicicleta, el todo, su holónimo
FUENTES:
http://www.ucm.es/plataformaele/relaciones-semanticas
https://www.victoriamonera.com/semantica-campo-semantico-y-relaciones-semanticas/
http://masterlengua.com/las-relaciones-semanticas-sinonimia-antonimia-homonimia-y-paronomasia/
Comentarios
Publicar un comentario