Palabras paronimas

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes. Junto con las palabras homógrafas y homófonas, se trata de términos que pueden prestarse a confusión al momento de usarlas, o de cometer errores ortográficos al escribirlas.
Las palabras parónimas son aquellas que tienen una pronunciación y/u ortografía similares pero cuyos significados son distintos.
Los parónimos nunca llegan a ser idénticos en su escritura. Sus semejanzas son básicamente en cuanto a su sonido. Las diferencias en la pronunciación de la letras /c/ ; /z/; /v/ y /b/ en Latinoamérica y España puede hacer que muchos parónimos sean más marcados en una región que en la otra.
palabras parónimas
Es lo que ocurre en el caso de los parónimos “bazo” y “vaso”. La pronunciación española reduciría la probabilidad de confusión. Por otro lado, el conocimiento de la ortografía del castellano es un factor que ayudaría a reconocer unas palabras de otras.
En otros casos, las diferencias son prácticamente imperceptibles en lo que se refiere al sonido. Por ejemplo, las palabras “callado” y “cayado” no presentan diferencia con respecto a su pronunciación, por lo que es necesario tomar en cuenta el contexto en el cual están siendo utilizadas para determinar de cuál se trata.

Tipos de palabras parónimas

  • Parónimos de origen: aquellas palabras que derivan de una misma raíz griega o latina pero que poseen distintos significados.
  • Parónimos por forma: son palabras muy parecidas en su morfología pero difieren en su pronunciación.
  • Parónimos por pronunciación: son palabras cuya pronunciación es casi igual, que pueden confundirse muy fácilmente.

30 ejemplos de palabras parónimas

1- Taza y tasa. La primera se refiere la vasija utilizada para tomar bebidas calientes; la segunda sindica la relación que existe entre dos medidas.
2- Aptitud y actitud. Suelen confundirse con frecuencia. Aptitud significa que algo esté en condiciones para cierta tarea o acción; actitud tiene que ver con la disposición de una persona hacia una determinada situación.
3- Absolver y absorber. Declarar a alguien libre de culpa y “atraer y retener en el interior” no deben confundirse.
4- Absceso y acceso.El primer caso tiene que ver con una lesión en los tejidos; “acceso” significa entrada o vía.
5- Acechar y asechar. Acechar quiere decir “observar cautelosamente, vigilar”; es muy común que se confunda con “asechar” que significa “armar o crear asechanzas, engaños”.
6- Acerbo y acervo. En el primer caso, esta palabra se refiere a la característica áspera o agria de un objeto; la segunda palabra se refiere a un conjunto de bienes.
7- Cazo y caso. En Latinoamérica sería completamente imperceptible la diferencia de pronunciación. Es España no habría mayor problema. “Cazo” es una conjugación verbo cazar (perseguir un animal para atraparlo) mientras que “Caso” puede ser una forma verbal de “casar” o puede referirse a una situación o hecho.
8- Enología y etnología. Apenas una letra distingue una de la otra. La enología es la ciencia de la elaboración del vino. Etnología es “la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas”
9- Yerro y hierro. La primera es una forma del verbo irregular “errar”, equivocarse; la segunda hace referencia al mineral.
10- Espirar y expirar. El primer vocablo indica la acción de expulsar el aire durante la respiración; el último quiere decir “morir”.
11- Cien y sien. La cantidad (100) y los laterales de la cabeza no se deben confundir.                                                                              
12- Prejuicio y perjuicio. Prejuicio señala una “opinión previa” sobre algo, sin tener un conocimiento a fondo. Perjuicio, por otro lado, significa “daño”, proviene del verbo “perjudicar”.
13- Vaso y baso. Un recipiente para contener líquidos; forma conjugada del verbo “basar”, apoyar algo sobre una base.
14- Intercesión e intersección. La primera la acción de “interceder” (abogar por algo o alguien); la segunda es un sustantivo que indica un punto de encuentro entre dos líneas, calles, etc.
15- Aprender y aprehender. La acción de adquirir un conocimiento versus la acción de tomar o capturar a alguien.
16- Apertura y abertura. La palabra “apertura” denota la acción de abrir o la actitud favorable de una persona o ente hacia algo. En cambio, “abertura” significa agujero, hoyo, orificio.
17- Malla y maya. La primera describe una estructura hecha de cuerdas o hilos trenzados; la segunda se refiere a la cultura prehispánica.
18- Ciervo y siervo. Ciervo se refiere al animal, también llamado “venado”; un siervo es un sirviente.                                                                       
19- Ay y hay. Muchas veces se confunde la ortografía de la interjección ¡Ay! con la forma del verbo “haber”, hay.
20- Inflación e infracción. La inflación es el concepto económico del aumento de los precios de los bienes en una determinada zona. Una infracción es una falta a la ley.
21- Comprensión y compresión. El primer término se refiere a la acción de entender algo; el segundo a la acción de comprimir o ejercer presión sobre un objeto o material.
22- Acético y ascético. Acético describe lo relacionado al vinagre (ácido acético); ascético proviene de “ascesis” que tiene que ver con el conjunto de normas que se siguen para alcanzar un nivel de espiritualidad plena.
23- Contornear y contonear. Delinear un contorno; el segundo concepto se define como mover las caderas u otra parte de cuerpo al caminar.
24- Develar y desvelar. Aunque en algunos casos pueden utilizarse indistintamente, la palabra “desvelar” también significa “impedir el sueño”.
25- Infringir e infligir. Infringir una ley significa quebrantarla, desobedecerla. Infligir quiere decir “causar un daño o imponer un castigo”.
26- Salubre y salobre. La primera se refiere al estatus saludable de algo. Salobre indica la condición de “salado, o que contiene sal”.
27- Invernar e hibernar. Aunque ambos se refieren a “pasar el invierno”, la hibernación destaca el estado de reposo y disminución de la temperatura corporal (en ciertos animales).
28- Espiar y expiar. Espiar quiere decir “observar disimuladamente a alguien”, mientras que expiar significa purificar, borrar las culpas.
29- Sueco y zueco. Del país de Suecia, el primero. Zapato con suela de corcho o madera, el segundo.
30- Vello y bello. Se refiere la primera al pelo corto que cubre algunas partes del cuerpo. El segundo es un adjetivo que indica hermosura, gracia.


Las palabras son elementos que disponen de una determinada funcionalidad en el marco de una expresión. La combinación de las diferentes palabras (que pueden distinguirse por pausas y acentos) forma las oraciones.
Parónimo, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquellos términos que mantienen un vínculo de semejanza a partir de su pronunciación o de su origen etimológico, aunque su escritura y significados sean diferentes.
Las palabras parónimas, por lo tanto, son aquellas que suenan muy parecido o que se escriben de forma similar, pero que significan distintas cosas. Se trata de palabras semejantes que expresan algo disímil.
Dos palabras parónimas que constituyen un claro ejemplo son ciervo y siervo. Un ciervo (con C) es un animal mamífero de alimentación herbívora que se caracteriza por contar con astas. Un siervo (con S), en cambio, era una especie de esclavo que, en la Edad Media, debía trabajar para un señor feudal. Veamos ambos términos usados en oraciones: “Cuando fuimos de campamento, vimos varios ciervos en el bosque”, “Un noble podía tener hasta un centenar de siervos a su servicio”.
Otro ejemplo de palabras parónimas se encuentra en cesión y sesión. En el primer caso, el término (cesión, con C) refiere a renunciar a una cosa en favor de un tercero o a pasar o compartir algo. Sesión, con S, es un periodo temporal en el que se desarrolla una cierta actividad. Puestas en contexto, pueden usarse para expresar las siguientes oraciones: “La cesión del terreno fue decidida por las autoridades municipales tras un intenso debate”, “En la sesión de ayer, mi psicoanalista me recomendó que no reprima mis emociones y que me exprese sin temor a las consecuencias”.
Es importante tener en cuenta que la confusión de dos palabras parónimas puede dar lugar a errores de ortografía o a usos impropios; sin embargo, la paronimia también puede ser utilizada como un recurso literario. La ludolingüística, por ejemplo, es el uso de la lengua con fines lúdicos, la creación de juegos de palabras con la intención de confundir o sorprender al interlocutor o al lector; las palabras parónimas resultan ideales para estos fines.
Opuesto al caso de las palabras homónimas, que generalmente comparten su pronunciación con exactitud y que simplemente difieren en su significado, las palabras parónimas pueden tener claras diferencias en su escritura; de hecho, se pueden dividir en tres grupos: la paronimia de tilde (robo y robó); la paronimia de letra (apertura y abertura); la combinación de ambas (haya y allá).
Dicho esto, se pone en evidencia que el acento de cada región de los países de habla hispana juega un papel importante para que la paronimia cause el efecto esperado o deseado. Por ejemplo, hay hispanohablantes que pronuncian: la x como una s; la cc como una sola c; la combinación mn como una n; las palabras obsesión y aceptar como ocsesión y acectar, respectivamente. Es lógico que dichos fenómenos de la fonética afecten, tanto de manera positiva como negativa, la efectividad de las palabras parónimas.
A continuación se presentan varios ejemplos de palabras parónimas: absorción y adsorción; especia y especie; actitud y aptitud; prever y proveer; emitir y omitir; afecto y efecto; accesible y asequible; arte y harté; ávido y habido; complemento y cumplimiento; costo y coste; fragante y flagrante; infectar e infestar; sesión y sección. Nótese que en algunos casos el sonido de cada palabra de un par puede ser claramente diverso, siempre que sean pronunciadas por personas cuyo acento cumpla ciertas condiciones. Retomando lo expuesto en el párrafo anterior, no es raro oír el término aptitud pronunciado actitud, lo cual elimina sus diferencias ortográficas, como si se tratara de palabras homónimas.









FUENTES:
https://definicion.de/palabras-paronimas/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabras Homofonos

Relaciones semanticas